jueves, 8 de octubre de 2015

EL ALCANCE DE LAS ECOREGIONES


EL ALCANCE DE LAS ECOREGIONES



En lo esencial el objetivo de estas es estimular el desarrollo regional y eliminar el desequilibrio económico causado por la centralización de la economía del país. 
Desde su implementación en 1969, Las Regiones Político-Administrativas de Venezuela son divisiones hechas por el Estado venezolano para hacer más eficaz los planes de desarrollo.
Área geográfica extensa de tierra o agua distinguible de otras.

El alcance de las ecorregiones es importante porque:
  • Se caracteriza por condiciones biofísicas. Como suelos, hidrología, clima, fauna, vegetación.
  • Tiene condiciones medioambientales similares.
  • Su interacción ecológica es de manera determinante para su subsistencia a largo plazo.
  • Todos estos factores y alcance actúan en estrecha interdependencia.
  • Importancia en consolidar en Venezuela las ecorregiones para la planificación estratégicas del país.


Región Capital

Su importancia:
El organismo a cargo de planificar esta región es la oficina de coordinación y planificación del desarrollo ORCOPLAN. Caracas es además la sede de la dirección general de coordinación y planificación CORDIPLAN, responsable de los planes de la nación.

Estrategias:
Su condición del centro del poder político, de las actividades políticas, centro comercial industrial y financiero del país definen las características dominantes de esta región aun cuando existan otras actividades tradicionales como la agricultura.

La región capital se encuentra atravesada por el tramo central de la cordillera de la costa lo cual influye notablemente en la configuración de su relieve accidentado con altas pendientes valles intramontados y penillanuras en las regiones costeras encontramos el clima semiseco, mientras que en los valles y montañas la lluviosidad se incrementa a la vez que se registran descensos en las temperaturas la vegetación regional presenta notables variaciones encontrándose en ella desde sabanas y vegetación xerófila hasta bosques tropicales.

La hidrografía no es muy extensa, tiene en la cuenca del rió Tuy el aporte más importante, además existen ríos como el cancagua, el taguaza, el guapo el guiare, entre otros.

Consolidar:
La región capital representa el más importante escenario de la industrialización y el crecimiento urbano, en sus valles interiores se ubican ciudades como caracas Guarenas Guatire y los valles del Tuy como áreas de expansión de la ciudad de caracas que también se incorporan al crecimiento industrial a la vez que registran efectos de una economía muy influida por las actividades propias del sector terciario. La actividad agropecuaria progresivamente ha cedido el paso, subsistiendo en la periferia del distrito capital, en la subregión de barlovento y en las laderas mirandinas.

El cultivo del cacao, la agricultura, la cría de porcinos, el cultivo de flores y hortalizas representan la supervivencia de la agricultura que ha logrado aprovechar la proximidad de un mercado como el de la ciudad de caracas, ciudad que es a la vez el principal centro financiero y de toma de decisiones por ser el asiento del poder político central.
Tradicionalmente, la región capital opero como área receptora de población, lo cual sumado a las actividades económicas propias del sector secundario y terciario contribuyo a perfilar serios problemas de orden urbanístico caracterizados por el deterioro acelerado de las cuencas hidrográficas y las reservas de agua, la contaminación atmosférica (por emanaciones de automóviles), el ruido, el déficit en los servicios y la escasez de áreas recreativas, entre otros.

Región Central

Su importancia:
Esta región posee como rasgo dominante su actividad industrial, aunque con menor grado en el estado Cojedes. En la región central confluyen las unidades geografías del llano en el estado Cojedes y las características de la cadena del litoral y del interior presentes en el estado Aragua y Carabobo; a esto se le agrega la depresión del lago de valencia que posee un relieve muy variado. Lo anterior está relacionado con una realidad climática manifestada en la sabana del centro-sur de Cojedes, las zonas semiáridas del litoral y el bosque templado de altura húmedo de Aragua y Carabobo.
El lago de valencia forma parte de una cuenca endorreica en la cual se encuentran suelos fértiles útiles para uso agrícola. Los principales ríos afluentes de la cuenca del lago de valencia son: Aragua, tocaron, Turmero, Tinaco, Pao, entre otros.

Estrategia:
La región central históricamente fue el asiento de la más prospera agricultura del país el alto potencial agrícola de sus suelos ha sido evidenciado por décadas; sin embargo, con la irrupción de la economía petrolera los espacios agropecuarios fueron cediendo terreno a una intensa ocupación con fines urbanos e industriales. La presencia de puerto cabello como principal puerto nacional vinculo a la región con una economía industrial basada en el uso de materias primas y tecnología importada.

La región también es el asiento de ciudades muy importantes en el contexto nacional como es el caso de valencia y Maracay, pero también otros centros como la victoria, Caguas, Guacara, morón, puerto cabello y Turmero han crecido impulsados por una fuerte actividad industrial, subsiste la actividad agrícola vinculada a la producción de alimentos, bebidas, textiles y tabaco.

Consolidar:
En el estado Cojedes es fuerte la ganadería, el cultivo de arroz, sorgo y ajonjolí. Las actividades económicas han impactado el ambiente de la región, este impacto se refleja en una acelerada deforestación, la escasez de agua, la degradación de los suelos, tanto por erosión como por salinización, la contaminación del lago de valencia, sometido actualmente a un proceso de recuperación. El manejo de residuos sólidos, el déficit de los servicios públicos, la invasión de tierras y los incendios forestales forman parte de los serios problemas que sufre la región.

Región de los llanos:

Su importancia
La región de los llanos se caracteriza por el dominio casi total del relieve llanero, aunque existen por lo menos tres secciones topográficas: el piedemonte de la serranía del interior, los llanos bajos apureños y los llanos centrales, cuya topografía plana es en parte interrumpida por las denominadas galeras del Pao y por formaciones de mesas disectadas, al sur de Guárico. El clima predominante es el tropical lluvioso de sabana, lo cual marca la vida regional a través de sus dos ciclos bien diferenciados: la sequía y la lluvia.
Este aspecto de notable influencia en diversos ámbitos configura una hidrografía con ríos navegables durante una época del año, pero que pueden reducir su nivel de aguas hasta incluso desaparecer en época de sequía. No obstante, la red hidrográfica llanera posee ríos de gran importancia, como el apure, el Arauca, el Meta, entre otros, todos tributarios del Orinoco.
En épocas de lluvia, estos ríos transportan gran cantidad de sedimentos, los cuales se depositan formando playas e islas de arenas y limos.

Estrategias:
La tradición histórica ubica a la región llanera como área agropecuaria. Los procesos económicos generales ocurridos han llevado a la progresiva emigración de la población, la cual se ha desplazado fundamentalmente hacia las regiones central y capital. La enorme dispersión y desarticulación económica se refleja también en el moderado crecimiento manifestado por las ciudades llaneras y en la dependencia extraregional de sus centros poblados; es decir, no existen regionalmente ningún gran centro que dinamice la economía de las diversas poblaciones dispersas, a pesar del gran potencial disponible.

La producción agropecuaria se manifiesta en rubros como la carne de bovinos, el arroz, el maíz, el algodón, el tabaco, entre otros. La minería se muestra como actividad promisoria debido a la existencia de la faja petrolífera del Orinoco y de calizas que demandan la industria de la construcción.

Consolidar:
La región de los llanos posee un alto potencial económico sub-utilizado. Alrededor del 40% de la población se concentra en 5 centros poblados: San Juan de los morros, Altagracia, Calabozo, Zaraza, y San Fernando. Como contraste posee enormes espacios abandonados sobre todo en la frontera de apure con Colombia. La quema y la contaminación de ríos y embalses son los problemas ecológicos más resaltantes.


Región Centro-Occidental

Su importancia:
Posee una gran diversidad geográfica que le proporciona una notable variedad en sus actividades económicas, las cuales abarcan los tres sectores de la economía. La región posee una fuerte agricultura, un centro industrial y comercial, además de notables recursos petroleros y mineros.

Su notable complejidad regional se manifiesta en la existencia de subregiones naturales, tales como las llanuras de falcón (golfo de Venezuela, Coro y punto fijo): El ramal de la cordillera de la costa representado por el macizo de nirgua, los valles y serranías de Falcón, Lara y Yaracuy (sistema coriano, aroa, bobare, depresión de Carora-Barquisimeto, etc.) las áreas llaneras, (Norte y centro de portuguesa) y parte de la cordillera andina con alturas de hasta 3583 mts. (Paramo de Cendé).

Esta gran complejidad de relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido hasta húmedo y zonas de páramo. La hidrografía esta desigualmente distribuida, está representada por algunos ríos no muy caudalosos como el palmal, maticora, hueque, tocuy, y turbio; otros ríos de mayor caudal en los estados de portuguesa y Yaracuy (aroa, Yaracuy, portuguesa).

Consolidar:
La variedad ambiental de la región centro-occidental se traduce en una diversidad de alternativas económicas. Aquí encontramos un importante centro urbano-industrial (Barquisimeto), se desarrolla la actividad petrolera y petroquímica en falcón y punto fijo, la minería en Lara, en portuguesa encontramos una fuerte agricultura productora de sorbo, arroz y algodón. En los valles de Quibor se producen cebollas, papas, caña de azúcar, maíz, aves. En falcón y Lara el ganado caprino encuentra una gran difusión. Las potencialidades regionales están a la vista.

Estrategias:
En la región centro-occidental se encuentran dos ejes de mayor dinamismo, Barquisimeto-Acarigua-Araure y Barquisimeto-Chivacoa-San Felipe. Esta situación muestra a la capital del estado Lara como centro de mayor crecimiento, pero con escasa interacción con áreas del estado falcón. La situación de Barquisimeto ha implicado repercusiones ambientales que deben ser corregidas, como la escasez de agua, la contaminación atmosférica y los efectos generales del urbanismo.

Región Zuliana

Su importancia:
Caracterizado por su potencialidad petrolera, pero también por el desarrollo de otras actividades económicas tales como la agricultura, la minería, el comercio, la artesanía y la industria.

Estrategias:
Constituye una región rica en alternativas económicas, dentro de las que se incluye la producción petrolera (la principal actividad económica nacional y regional), la producción de gas, la petroquímica y la explotación del carbón. Es uno de los principales productores en materia agropecuaria de leche, carne, quesos, caña de azúcar, coco, etc. La actividad comercial muestra un gran dinamismo, sobre todo en centros como Maracaibo, Cabimas, y lagunillas que son, los que tienen mayor actividad y concentran el mayor porcentaje de población. Por ser un área fronteriza, el intercambio comercial es intenso y creciente.

Consolidar:
A lo anterior se añade los problemas como el contrabando, tráfico de drogas y secuestros, los cuales son potenciados por la confrontación bélica en Colombia.

Región de los Andes

Su importancia:
La región posee una larga tradición agrícola que se alterna con otras actividades como el turismo la minería, artesanía, piscicultura y la pequeña y mediana industria.


Estrategias:

Tradicionalmente era un área agrícola, pero recientemente, la actividad turística ha venido cobrando importancia. La escasez de tierra para la expansión de la agricultura y su acaparamiento propicio que la región mantenga un saldo migratoria negativo, sin embargo la agricultura se mantiene como una de las actividades básicas con cultivos como café, hortalizas, flores, durazno, plátano y yuca. La ganadería prospera en el Piedemonte occidental al sur del lago, en Barinas y el distrito Páez, donde se encuentran alrededor del 30% de las cabezas de ganado vacuno del país y las principales plantas productoras de leche en polvo. La industria aparece en tercer lugar de importancia, pero la artesanía se viene nutriendo de la creciente actividad turística.

Consolidar:
La región de los Andes presenta una gama diversa de alternativas de desarrollo, pero ello supone mejorar el uso agrícola de los suelos, proteger las cuencas hidrográficas y mejorar la seguridad en las zonas fronterizas.

Región Nor-Oriental


Su importancia:
Su principal actividad es la pesca pero también la agricultura y la explotación petrolera.


Estrategia:
La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel.

Consolidar:
El turismo es otra actividad de creciente importancia dada la belleza de las playas. Los principales centros demográficos son: Barcelona, puerto la cruz, cumana, Maturín, el tigre y anaco.  La región nor-oriental se caracteriza por la sobreutilización de algunos espacios y la competencia entre actividades económicas por el uso de la tierra.

Región de Guayana

Su importancia:
Representa la mayor reserva forestal y de recursos hídricos del país. Se le identifica como una región minera, productora de energía hidroeléctrica y recursos forestales, pero sus potencialidades aún no han sido evaluadas plenamente.

Estrategias:

La región presenta un marcado contraste entre su enorme superficie y la escasa población: representa casi el 50% del territorio nacional pero asienta a menos de 6% de la población total del país. Además, tan solo en el eje puerto Ordaz-ciudad bolívar se concentra más del 60% de la población regional. En esta región habita la tercera parte de la población indígena del país.


Consolidar:
La minería desarrollada en torno a las industrias básicas del hierro y el aluminio constituyen el fuerte económico regional y a menor escala la agricultura, la cría del ganado vacuno, la explotación forestal, la pesca y el turismo refuerzan los sectores productivos. Guayana tiene un potencial estratégico dado su potencial energético y minero.

Región Insular

Su importancia:
El estado Nueva Esparta es el corazón de la región Insular que ha poseído tradicionalmente una vocación pesquera, turística y comercial, particularmente por la existencia del puerto libre en margarita.

Estrategias:
La explotación de los recursos pesqueros ha sido la vocación natural de la región, tanto del estado Nueva Esparta como la de Los Roques, las aves, la Orchila y otras islas que a su vez han sido reservorios de diversas especies marinas aprovechadas por los pescadores artesanales e industriales.
La declaración de margarita como puerto libre y el auge de la actividad turística han modificado notablemente la vocación pesquera de la región. Paralelamente, la actividad comercial ocupa a una parte importante de la población activa. El auge de la industria de la construcción en margarita ha implicado un crecimiento demográfico vertiginoso que se refleja en un saldo migratorio positivo. La artesanía es otro sector que debe ser considerado a pesar de las limitaciones que se presentan en su desarrollo.

Consolidar:
A pesar de la importancia que posee el turismo, sobre todo en margarita, se debe recuperar y desarrollar su vocación pesquera. Los descomunales desarrollos hoteleros no han marchado paralelos al de los servicios básicos como el agua, lo cual resulta decisivo para el futuro regional.

¿Cómo podemos maximizar las ecoregiones en Venezuela?

Se han identificado los conjunto de condiciones ambientales que hacen habitable un lugar en particular y no otro, de forma indefinida. Existen ciertas condiciones, como parámetros de hidrografía, temperatura, fuentes de alimentación, depredadores y otras variables de interacción, que así lo determinan.
Por eso es necesario extender
El fortalecimiento institucional y desarrollo de los servicios de parques nacionales y otras áreas protegidas de América Latina y el Caribe, basado en criterios metodológicos, donde se reconozcan las especificidades subregionales de los ecosistemas más importantes de la región a través de la capacitación de personal, mejorar el manejo y administración de las áreas protegidas y la promoción del intercambio de información.
La planificación y manejo birregional de áreas protegidas en ecorregiones críticas seleccionadas de América Latina y el Caribe, mediante la identificación e implementación de acciones demostrativas que incluyan actividades de participación social y de educación y comunicación ambiental.
El fortalecimiento de la cooperación técnica entre los estados de la región, promoviendo el intercambio de experiencias e información, que posibilite la armonización de políticas, criterios y herramientas para el establecimiento y gestión de áreas protegidas.

El Ministerio de Agricultura y Cría es el ministerio involucrado en formular políticas y supervisar el desarrollo de la agricultura. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables es la rama ejecutiva ambiental, y es activa entre otras cosas, en mapear, estudiar y priorizar el uso de los recursos naturales. Tiene una abundancia de información relevante sobre suelos, clima, vegetación, fauna e hidrología.
Importantes recursos financieros y de mano de obra han sido asignados a nivel nacional para investigar el importante «síndrome parapléjico» que causa severas pérdidas y limita la productividad del ganado en los Llanos, asociado con sub nutrición, deficiencias minerales y posiblemente otras causas.

La transferencia de tecnología y la extensión han experimentado muchos cambios y permanecen subdesarrolladas a nivel nacional.
Varias universidades grandes, nacionales y regionales, realizan investigación activa y relevante de las ecorregiones, sistemas de producción pecuaria, áreas disciplinarias y ciencias.
Entre estas, se destacan: la Universidad Central de Venezuela, UCV, en Maracay, enfoca investigación sobre los Llanos; Universidad de los Andes, en Mérida, se concentra sobre investigación en los Andes y el pie de monte; Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, UNELLEZ, enfoca sobre los Llanos occidentales, más productivos, y Universidad del Zulia, LUZ, localizada en Maracaibo y especializada en investigación en la zona alrededor del lago








No hay comentarios.:

Publicar un comentario